La gran trilogía clásica de lo estatal hispánico: religión, derecho y política constitucional. El caso español y datos comparados
Resumen
La Monarquía Católica, Hispánica, de España, surge como auténtica forma clásica de lo estatal, que buscaba su razón de existir en el bien común y la justicia bajo aquellas fórmulas romanizadas que hacían alusión a “la Republica de nuestros Reynos” y “destos Reynos”. Modelo de Monarquía que fuera para otras aledañas, entendida como corporación, como universitas, que buscaba la objetivación y centralización del poder, la racionalización de los medios y un fundamento jurídico territorial válido para todos los súbditos de aquellos reinos. Que no fuera igual ni semejante a lo estatal del Exótero que hubiera de gestarse después en Europa, no significa que no existiera un Estado genuinamente hispano con premisas, orígenes, vicisitudes, realizaciones y vigencia intelectuales propios, del mismo modo que hubo una teoría del Estado exclusivamente española, asentados ambos, Estado y teoría, en esa gran trilogía que antes fuera de lo romano: religión, derecho y política.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).