Las normas voluntarias SA 8.000 e ISO 26.000 sobre Responsabilidad social y su Importancia ante la debilidad del Derecho
Resumen
Las normas SA 8.000 e ISO 26.000 se ocupan de la protección de las condiciones laborales de los empleados y del respeto a los derechos básicos del hombre. La norma ISO 26.000 además se ocupa de los ámbitos sociales, económicos y ambientales (desarrollo sustentable). A través de tres fases metodológicas (exploratoria, descriptiva y analítica) se pudo cumplir con el objetivo principal del presente trabajo, que fue realizar un análisis comparativo de los aspectos y de la evolución de ambas normas voluntarias (ISO 26.000 y SA 8.000). A continuación, una vez obtenida esta información se establecieron fortalezas y debilidades de ambas normativas. Sin embargo, debido a que el Derecho con su principio de “obligatoriedad” en sus normas se encuentra relativamente ausente en las algunas cuestiones vinculadas con la ética, resulta clave darle un lugar primordial a las normas voluntarias que lo complementan. El papel del Derecho internacional resulta clave en el análisis de esta cuestión, debido a que muchas veces no es tenido en cuenta por los juristas o jueces que propugnan fuertemente por diversos derechos básicos del hombre que se vinculan directamente con la responsabilidad social.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).