La cláusula de no enajenar en los contratos de mutuo hipotecario
Resumen
El presente artículo reflexiona en torno a la validez de las cláusulas de no enajenar en los contratos de mutuo hipotecario. Se revisa si, más allá del tenor del artículo 2415 del Código Civil, existe algún interés del acreedor hipotecario que pueda protegerse legítimamente mediante una de estas cláusulas. El análisis se realiza, fundamentalmente, desde la perspectiva del Código Civil y la Ley n° 19.496 de 1997, en consideración que se está frente a un auténtico contrato de adhesión. El derecho de persecución, contemplado en el artículo 2428 del Código Civil, y la nulidad de las cláusulas que puedan comprenderse en el artículo 16 letra g) de la Ley n° 19.496, sirven como marco de referencia del análisis. Se coordina lo planteado con las normas pertinentes del Código de Procedimiento Civil, la Ley n° 18.010, la Ley General de Bancos y el Reglamento del Registro Conservatorio de Bienes Raíces, especialmente en atención a lo establecido en el artículo
13 del Reglamento: “El Conservador no podrá rehusar ni retardar las inscripciones: deberá, no obstante, negarse, si la inscripción es en algún sentido legalmente inadmisible”. Además, se reflexiona sobre los gravosos efectos que tendría la cláusula si se conjugase con una cláusula de aceleración.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).