LA POLÍTICA DE ATAQUES MILITARES CONTRA LAS BANDAS CRIMINALES EN COLOMBIA Y SU LEGITIMIDAD A LA LUZ DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
Resumen
Con la Directiva Permanente N° 015 de 2016, emanada
del Ministerio de Defensa de la República de Colombia, se posibilitan
los ataques militares contra las bandas criminales que exhiban
mayor capacidad armada, que en virtud del instrumento normativo
se re-conceptualizan como Grupos Armados Organizados (GAO),
definición proveniente del Derecho Internacional Humanitario
(DIH) para referirse a las agrupaciones que despliegan hostilidades
en el marco de los conflictos armados. Este escrito propone que
dicha política no es legítima a la luz del DIH, pues la actividad
delictiva de las bandas criminales no se encuentra, en principio, en
directa relación con las hostilidades del conflicto armado interno, y
porque la principal consecuencia de la Directiva es la negación de
la calidad de civiles a los miembros de los GAO, lo que contraviene
no solamente los postulados del DIH sobre la protección a la población
civil, sino el modelo mismo de Estado Social de Derecho.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).