Los usuarios de la información judicial y las nuevas tecnologías
Resumen
El acceso a la información judicial se puede analizar desde distintos
puntos de vista, tanto comunicacionales como jurídicos. En este artículo el
punto de vista será principalmente comumcacíonal.
Dentro de un proceso de comunicación, que distingue como elementos
básicos la fuente informativa, el medio o soporte en el que se
registra !a información, el mensaje o contenido y el receptor o destinatario,
e! juez es una fuente iníormaliva, ya que genera resoluciones y
sentencias, que son mensajes comunicacionales. Estos mensajes deben
estar registrados en algún soporte material (papel, fotografía, archivo
compuíacional, video, auclio, etc.), a partir del cual se trasmiten a sus
destinatarios o receptores a través de una o varias formas de comunicación
(entrega personal o comunicación social).
Las nuevas tecnologías a las que nos referiremos se sitúan en el plano
de los soportes materiales en que se registran las informaciones judiciales
y de los medios que se utilizan para su comunicación.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).