La armonización del Derecho contractual europeo a la luz de las comunicaciones de la comisión sobre Derecho Contractual Europeo y sobre un Derecho Contractual Europeo más coherente – Plan de Acción
Resumen
El autor analiza dos documentos elaborados por la Comisión de las Comunidades Europeas, en aras de explorar los planteamientos sobre una posible armonización del Derecho contractual europeo. Un objetivo permanente de la Unión Europea es perfeccionar su mercado interior, donde la libre circulación de mercancías, personas, servicios y capitales esté garantizada; sin embargo, se ha de considerar, que el intercambio de bienes y servicios se rige por contratos, por lo que los problemas relacionados con su celebración y ejecución podrían perturbar el correcto funcionamiento del mismo. Normalmente, los sistemas nacionales instituyen como principio angular del Derecho contractual el de la autonomía de la voluntad, pero cada contrato está regulado por normas y decisiones judiciales de un Estado miembro en particular. Por tanto, los diversos ordenamientos jurídicos nacionales, en principio, no plantean problemas, tanto en cuanto son las partes las que eligen la normativa aplicable al contrato; sin embargo, pueden surgir conflictos entre normas imperativas de un determinado Estado miembro y normas imperativas contradictorias de otra normativa nacional. Estos conflictos, sin duda alguna, pueden influir negativamente en las transacciones transfronterizas, los cuales tenderían a diluirse a medida que avance la discusión acerca de la armonización del Derecho contractual europeo.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).